domingo, 25 de octubre de 2009

Determinación de la oferta agregada

La oferta agregada es el monto total del producto que escogen ofrecer o proveer las empresas y las familias conforme a los salarios y los precios de la economía.
Las empresas buscan maximizar sus beneficios optimizando el costo de los insumos, equilibrando el stock de capital, aprovechando la tecnología de producción disponible y potenciando el precio del producto.
Las familias buscan definir cuanto trabajo ofrecer en función del salario real del mercado


CURVA DE OFERTA AGREGADA EN EL LARGO PLAZO
La oferta de bienes y servicios depende del capital (K), del trabajo (L) y de la tecnología de producción (t) existentes en el largo plazo.
Como el nivel de precios no afecta estos determinantes del PBI real la curva es vertical representando una neutralidad monetaria pero la pendiente de la oferta de bienes y servicios específicos es positiva y no vertical porque depende de los precios relativos.
 

TNP es la tasa natural de producción


sábado, 24 de octubre de 2009

Fluctuaciones económicas

La tecnología, el stock de capital y las variaciones de la poblacion hacen que las economías y sus ciclos productivos varíen año tas año. El tiempo es un factor condicionante.
Para analizar las fluctuaciones de los ciclos económicos en el corto plazo los economistas utilizan el modelo de la oferta y la demanda agregadas considerando siempre la propuesta de un mercado con pleno empleo.
Las fluctuaciones económicas las definen tres hechos:
  • Son irregulares e impredecibles.
  • La mayoría de las cantidades macroeconómicas fluctúan simultaneamente (una variación en el PBI afecta a la renta personal, los beneficios de las empresas, el gasto en consumo, el gasto de inversión, la producción industrial, las ventas al por menos, las ventas de viviendas y automoviles, etc.)
  • Cuando disminuye el PBI aumenta el desempleo
En el largo plazo se considera:
  • La dicotomía clásica que indica la separación de las variables reales medidas en cantidades o precios relativos y las nominales medidas a través del dinero.
  • La neutralidad monetaria que según los clásicos significa que las variaciones de la oferta monetaria son variaciones nominales pero no reales.
En el corto plazo se considera:
  • El PBI real
  • El Nivel General de Precios como variable nominal

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Macroeconomía

  • La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables como la producción, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios,etc.
  • La macroeconomía busca la imagen que muestran las operaciones de la economía en su conjunto.
  • Se contempla a la economía como si produjera un solo bien.
  • Su propósito es obtener una visión lo menos compleja posible del funcionamiento de la economía pero que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica.

martes, 29 de septiembre de 2009

Población y Ocupación

  • La tasa de desocupación se mide en relación a la Población Económicamente Activa (PEA), no sobre la Población Total (PT).
  •  La población económicamente activa está definida por el segmento de la población que está trabajando o que busca trabajo en el momento del relevamientos (PEA=número de ocupados empleados + número de desocupados desempleados).
  •  La Tasa de Desocupación Abierta (TDA) = PEA desocupada/PEA(pob. economicamente activa total)x100
  •  La Tasa de Desocupación Parcial (TDP) = PEA subocupada/PEA(pob. economicamente activa total)x100
  •  Subocupada es aquella persona que trabaja menos de 35hs semanales
  • Ocuapdo o empleado es todo aquel mayor de 16 años que trabaja a cambio de un salario ya sea para terceros o en su propio negocio durante una o más horas a la semana o que trabaja sin pago durante 15 o más horas a la semana en una empresa familia. También se considera como ocupado o empleado a quien posee empleo pero está temporalmente ausente (ya sea con o sin pago) por vacaciones, permisos especiales, etc.
  • Desocupado o desempleado es quien siendo mayor de 16 años no trabaja pero desea hacerlo y ha hecho todos los esfuerzos específicos para hallar empleo en las últimas cuatro semanas (incluye al que está suspendido temporalmente y al que espera para comenzar un nuevo trabajo).

El mercado de trabajo dentro del amplio sistema social

Desde la visión de un economista, las variables tiempo y agregación de valor han sido estructurantes de todos los modelos hoy conocidos por el hombre pero nunca han sido analizados como condicionantes para el deterioro en el nivel de vida de la población mundial.
El pleno empleo se está transformando desde lo económico en algo imposible de alcanzar.
En la actualidad lo precario, la marginalidad y la incertidumbre dominan lo escenarios mundiales del trabajo.
El mercado del trabajo es un indicador más que representativo del amplio sistema social en donde el Estado debe aportar su presencia y responsabilidad para conformar un equilibrio necesario para el bienestar de todos los ciudadanos.
Cuando el mercado del trabajo se deteriora en su capacidad de inclusión, representa el verdadero deterioro de las condiciones de vida de la población de un país y genera también un debilitamiento del mercado interno.
El costo social del mercado está representado por el desempleo.

Algunos aspectos que diferencian a los países resepecto de su mercado laboral son:
  • La importancia o fuerza presencial que ejerce la sindicalización de los trabajadores.
  • La aplicación o no de cláusulas de registrar ordenadamente información para elaborar un índice de salarios. 
  • El grado de formalidad de los contratos frente a la informalidad.
  • El grado de intervención del Estado en la fijación de reglas para el mercado (ej. fijación de salarios mínimos).

domingo, 20 de septiembre de 2009

Registro de importadores y exportadores (requisitos)

Las personas o compañías que quieran dedicarse a la exportación deben encontrarse inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores de Aduanas.
Algunas de las exigencias que impone el Código Aduanero son:

Para personas de existencia visible:
  • Tener capacidad para ejercer por si mismos el comercio
  • Acreditar domicilio real y constituir un domicilio especial dentro de la República Argentina
  • Fotocopia de la constancia de CUIT y del DNI completo
  • No estar comprendido en alguno de los supuestos del artículo 94 del Código Aduanero como por ejemplo haber sido condenado por algún delito aduanero
Para personas de existencia ideal:
  • Estar inscripto en el Registro Público de Comercio
  • Presentar el contrato social
  • Acreditar la dirección de la sede social
  • Fotocopia de constancia de CUIT
  • Poder para suscribir documentos de importación o exportación cuando se trate de un miembro de la SA excepto el presidente de la firma.
  • No estar comprendido en alguno de los supuestos del artículo 94 del Código Aduanero como por ejemplo haber sido condenado por algún delito aduanero

Los prohibiciones que se pueden aplicar en el Comercio Exterior

Las prohibiciones se pueden clasificar según su finalidad o según su alcance.
  • Prohibiciones según su finalidad:
Económicas: son económicas las prohibiciones con los siguientes fines:
-Asegurar el desempleo o combatir la desocupación
-Ejecutar política monetaria o cambiaria o de comercio exterior
-Atender las necesidades de finanzas públicas
-Promover, proteger o conservar actividades productivas nacionales así como los
recursos naturales
-Estabilizar precios internos a niveles convenientes o atender necesidades de
desabastecimiento
-Proteger propiedad intelectual, industrial o comercial
-Resguardar la buena fe comercial

No económicas: son económicas las prohibiciones con los siguientes fines:
-Política Internacional
-Seguridad Pública, defensa nacional o institucional del Estado
-Moral pública y buenas costumbres
-Protección del patrimonio artístico, histórico, arquelógico o científico
-Salud pública, política alimentaria o sanidad animal/vegetal, y conservación de especies

  • Prohibiciones según su alcance
Absolutas: impiden a todas las personas la exportación de una mercadería determinada
Relativas: se prevén excepciones a favor de una o varias personas